Shakespeare, famoso por sus escritos, ahora se sabe que su inspiración venía de hierba verde
Cannabis, la inspiración de William Shakespeare.
La prestigiada publicación del Huffington Post, en su sección de Arte y Cultura publica el resultado de una investigación que atañe a la vida del famoso autor de habla inglesa. La Editora Hillary Hanson explica que en Julio del presente año un grupo de investigadores liderados por el antropólogo Francis Thackeray, profesor de la universidad Sudafricana de Witwatersrand han encontrado no en una, ni dos, sino en cuatro pipas del difunto famoso, restos de la planta (recién aprobada para sus usos recreativos y medicinales en nuestro país) mas conocida como marihuana.
La presentadora comienza preguntando ¿Alguna vez se han preguntado de donde sacó su inspiración William Shakespeare? y continua diciendo: "resulta que el poeta ingles ha obtenido su insiparción de la popular Mary Juana" Según la investigación, continua: también se pueden encontrar evidencia en varios de sus poemas donde hace alusión en el Soneto 76 por ejemplo a la "hierba encontrada" o a los "compuestos extraños" mencionados. "Y entonces comienza un viaje en mi mente, que hace trabajar mi mente cuanto el trabajo del cuerpo se ha agotado".(Soneto 27.2-4) De esta manera continua dando ejemplos de mas escritos donde hace mención del uso de la "hierba".
Veamos el video con la noticia.
Debemos resaltar que las pipas fueron encontradas enterradas en el jardín de su propiedad y que la interpretación dada de los sonetos, es sólo eso, una interpretación de la cual no podemos estar seguros de la nota. Mientras tanto la polémica esta en la mesa.
Shakespeare, famoso por sus escritos, ahora se sabe que su inspiración venía de hierba verde
Hierba verde, la inspiración de William Shakespeare.
La prestigiada publicación del Huffington Post, en su sección de Arte y Cultura publica el resultado de una investigación que atañe a la vida del famoso autor de habla inglesa. La Editora Hillary Hanson explica que en Julio del presente año un grupo de investigadores liderados por el antropólogo Francis Thackeray, profesor de la universidad Sudafricana de Witwatersrand han encontrado no en una, ni dos, sino en cuatro pipas del difunto famoso, restos de la planta (recién aprobada para sus usos recreativos y medicinales en nuestro país) mas conocida como marihuana.
La presentadora comienza preguntando ¿Alguna vez se han preguntado de donde sacó su inspiración William Shakespeare? y continua diciendo: "resulta que el poeta ingles ha obtenido su insiparción de la popular Mary Juana" Según la investigación, continua: también se pueden encontrar evidencia en varios de sus poemas donde hace alusión en el Soneto 76 por ejemplo a la "hierba encontrada" o a los "compuestos extraños" mencionados. "Y entonces comienza un viaje en mi mente, que hace trabajar mi mente cuanto el trabajo del cuerpo se ha agotado".(Soneto 27.2-4) De esta manera continua dando ejemplos de mas escritos donde hace mención del uso de la "hierba".
Veamos el video con la noticia.
Debemos resaltar que las pipas fueron encontradas enterradas en el jardín de su propiedad y que la interpretación dada de los sonetos, es sólo eso, una interpretación de la cual no podemos estar seguro de la nota. Mientras tanto la polemica esta en la mesa.
La vida cambia en estos tiempos vertiginosamente, las personas que tengan el ingenio de adaptarse, serán los más afortunados. La educación es el principio que rige el progreso. Si la gente no sabe leer y escribir, esta condenada irremediablemente al rezago, la pobreza y un número ilimitado de penurias. Los tiempos en que vivimos exigen una tercera competencia o habilidad, tan importante como las primeras dos: aprender a escribir código o programar. Esta nueva competencia, resulta crucial, debido a que es usada actualmente y sin percibirlo, en casa, en el trabajo, en el coche, a través de los teléfonos celulares que utilizamos, en muchos electrodomésticos, en los juguetes de nuestros hijos y muchas cosas más. La vida no sera igual sin Código.
Si es tan importante, preguntaran muchos ¿porque no se enseña en la escuela?. Nuestro sistema educativo mexicano, tiene muchos rezagos y carencias, sí; nuestros niños están reprobados en comprensión lectora, matemáticas, ciencias y resolución de problemas a nivel mundial entre cerca de 65 países ¿y aún así queremos meterles código?. Sí, otros países ya lo están haciendo. Muchos pensarían que ya con las carreras especializadas universitarias o técnicas es suficiente, pero no es el caso, hablamos desde nivel preescolar o primaria.
Pero finalmente, ¿de que estamos hablando?, ¿que significa programar o escribir código?. Bien, dejaremos que Bill Gates, Mark Zuckerberg (el creador de Facebook) y otras personas te lo expliquen de manera sencilla en el siguiente video:
Se han creado miles de aplicaciones (escritas en código) para celulares las cuales te divierten, te ayudan con primeros auxilios en caso de accidentes, te permiten leer libros sin tener el objeto físicamente en tus manos, te permiten escuchar música, ver la televisión, consultar un diccionario o enciclopedia, editar tus fotos preferidas, recibir tu correo personal, realizar llamadas telefónicas sin costo etc. Estos son sólo algunos ejemplos de como la tecnología y la programación han cambiado tú vida, el pensar hace algunos años en esto, te hubieran tomado por loco.
Estonia un país relativamente desconocido y sin importancia económica, decidió hace unos años cambiar su sistema educativo de tal manera que los niños desde temprana edad tuvieran su encuentro con la programación. Como consecuencia de esto, se crearon aplicaciones y empleos, sacando a miles de la pobreza, ayudando a la economía a florecer y mejorar a tal grado que ya son muchos países los que están copiando su sistema.
En 1991, Estonia estaba en muy mal estado, era uno de los países mas pobres de Europa oriental, con casi la mitad de la población sin servicio teléfónico. Ahora es un líder en el uso de tecnología digital e internet. A partir del 2012 los niños de primaria en este país están siendo enseñados a programar y jugar, construyendo robots utilizando lo aprendido. Estas habilidades, les permite construir mucha auto-estima y seguridad en sí mismos. Los maestros reciben la capacitación requerida y ahora los resultados son exponencialmente sorprendentes. El ejemplo más emblemático fue Skype, la aplicación más conocida por permitirte comunicarte con tus amigos o conocidos.
Finlandia, siguiendo los pasos de Estonia no enseña a programar como especialidad, sino enseña todas las materias utilizando código. Es como enseñar inglés a los chicos enseñando las materias en esa lengua. La pregunta es, ¿tendremos algún día la oportunidad de verlo en nuestro país? Una cosa es cierta, los padres de familia, que tengan posibilidades y no perciban la importancia de esta habilidad podrían condenar a sus hijos al retroceso económico, educativo y social.
Resulta sorprendente ver a un niño de escasos 5-7 años hacer su propia página web, divirtiéndose, creando mientra juega.
¡Programador de 7 años escribiendo código!
Zora fue la primera niña en crear un juego de computadora y ahora esta lista para hacer la aplicación para celulares.
La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) en Perú crea luz con fotosíntesis.
Por increíble que parezca, la UTEC, ahora conocida mundialmente, ha contribuido con un gran descubrimiento: utilizar la fotosíntesis que generan las plantas para crear energía (luz). Millones de personas se podrán beneficiar de esta innovación. Muchos lo han intentado con celdas solares, con energía mecánica, eólica, térmica, hidroeléctrica entre muchas otras más, pero ninguna de ellas es tan accesible y barata como la energía creada con el proceso de fotosíntesis de las plantas. En hora buena. Veamos el video: